banner

Blog

Jan 19, 2024

Desatando el poder de la IA: habilitando una empresa aumentada

La inteligencia artificial (IA) está penetrando rápidamente en el panorama global, marcando el comienzo de una era de transformación sin precedentes y afirmándose como un catalizador del cambio en todas las industrias. Su capacidad disruptiva es innegable, con la digitalización, la automatización y la IA proyectadas para redefinir el mundo del trabajo. Para 2030, hasta 375 millones de trabajadores (aproximadamente el 14 por ciento de la fuerza laboral mundial) pueden hacer la transición a categorías ocupacionales completamente nuevas. Las organizaciones deben comprender que la IA no es simplemente una característica adicional. Simplemente volverse "habilitado para IA" no será suficiente para prosperar en este panorama en evolución. En cambio, las organizaciones deben aprovechar todo el potencial de la IA para crear dinamismo y vitalidad en sus operaciones.

El amanecer de la IA abre una gran cantidad de oportunidades para las organizaciones preparadas para aprovechar sus capacidades. Tiene el potencial de revolucionar la forma en que hacemos negocios, impulsando la innovación y aumentando la eficiencia operativa. Al utilizar de manera efectiva lo que ofrece la IA, las organizaciones pueden descubrir nuevos caminos para el crecimiento, la productividad y la ventaja competitiva. Esto les permite abordar desafíos complejos, extraer información valiosa de grandes cantidades de datos y automatizar tareas rutinarias. Esto, a su vez, libera a los empleados para que se concentren en tareas de mayor valor que aprovechan sus habilidades humanas únicas, mejorando tanto la realización individual como el desempeño organizacional.

Según el Dr. Dennis Folds, científico jefe de sistemas humanos de PS, "No podemos predecir el futuro; todo lo que podemos hacer es dar el siguiente paso hacia él".

En su libro Thinking, Fast and Slow, el autor Daniel Kahneman explora dos sistemas de pensamiento que guían la toma de decisiones humanas: el Sistema 1, caracterizado por respuestas rápidas e intuitivas, y el Sistema 2, que involucra un pensamiento analítico y deliberado. AI brilla en el ámbito del pensamiento del Sistema 2, facilitando el rápido análisis y procesamiento de información compleja. Cuando las organizaciones aprovechan la IA para tareas y procesos rutinarios, automatizan estas funciones, liberando a las personas para que participen en un trabajo más profundo y significativo, fomentando así la creatividad y la intuición dentro de la organización.

Entonces, ¿cómo aprovechamos de manera efectiva la inteligencia colectiva de los humanos y la tecnología? Aquí es donde los equipos de inteligencia aumentada (AIT) entran en escena. Un AIT fusiona personas o equipos de alto rendimiento con tecnologías de IA, formando una entidad integrada que amplifica la eficiencia y la productividad. Considere el impacto del uso de análisis predictivos para diseccionar los datos de los clientes más rápidamente que los analistas humanos solos: esta aplicación de IA puede generar información valiosa, lo que lleva a una mayor satisfacción del cliente, mayores ingresos y costos reducidos.

Un ALO es más que una organización ágil: encarna un conjunto de principios rectores que defienden el aprendizaje continuo, la adaptación y la respuesta proactiva en todos los departamentos. Cultiva un entorno y un marco que fomenta el aprendizaje en todos los estratos, valorando el poder de adaptarse y evolucionar en medio de escenarios en constante cambio. En nuestro mundo contemporáneo, un ALO aprecia la importancia de la flexibilidad, la velocidad y la adquisición continua de nuevos conocimientos y habilidades para salvaguardar su ventaja competitiva.

En un mundo que nunca deja de cambiar, la adaptabilidad no es solo un rasgo bueno, es una necesidad. Armado con esta mentalidad ágil, un ALO puede reaccionar rápidamente a las tendencias que se desarrollan, las alteraciones del mercado y los nuevos desafíos. Al aprovechar la inteligencia colectiva, los ALO logran una comprensión más amplia del ámbito empresarial, lo que permite una toma de decisiones informada y oportuna. El resultado: procesos mejorados de toma de decisiones, una fuerza laboral altamente comprometida y una orientación preparada para el futuro. Un ALO prospera al capitalizar toda la fuerza de la inteligencia colectiva, un verdadero testimonio del poder transformador de la adaptabilidad y el aprendizaje.

Un ALO se rige por 10 principios rectores, como se muestra en la siguiente imagen:

Por ejemplo, la inteligencia aumentada presenta oportunidades para que los electricistas aumenten su eficiencia operativa, seguridad y eficacia. A través del mantenimiento predictivo, los electricistas podrían realizar reparaciones de manera proactiva, minimizando el tiempo de inactividad y mejorando la seguridad. El reconocimiento de imágenes de IA puede detectar rápidamente problemas en los postes de servicios públicos, lo que permite una detección y reparación rápidas. Además, la inteligencia aumentada puede analizar datos de seguridad, lo que permite a los electricistas identificar posibles riesgos de lesiones y mejorar los protocolos de seguridad. En esencia, a través de la automatización, el análisis avanzado y los conocimientos, la inteligencia aumentada podría empoderar a los electricistas para que se centren en los aspectos más cruciales de su trabajo, lo que lleva a una red eléctrica segura y operativa que beneficia a todas las partes interesadas.

A medida que la fuerza laboral mejora sus habilidades para aprovechar la IA, los resultados se vuelven más significativos. La IA ha tenido un impacto considerable en la automatización y la eficiencia al emplear algoritmos de aprendizaje automático y robótica avanzada. Al automatizar tareas repetitivas y mundanas, la IA mejora la productividad y libera recursos humanos para tareas más complejas y creativas. Industrias como la fabricación, la logística y el servicio al cliente han visto mejoras significativas en la eficiencia, con sistemas impulsados ​​​​por IA que simplifican los procesos, reducen los errores y optimizan la utilización de recursos.

La influencia transformadora de la IA se extiende a varios aspectos de nuestras vidas, sobre todo en la mejora de la toma de decisiones. Los algoritmos de IA analizan rápidamente grandes cantidades de datos, extrayendo información y patrones valiosos que podrían escapar a la detección humana. Estos conocimientos informan la toma de decisiones en sectores como finanzas, atención médica, marketing y más. Por ejemplo, los algoritmos impulsados ​​por IA pueden detectar patrones de fraude en datos financieros o predecir tendencias de mercado para decisiones de inversión. En el cuidado de la salud, la IA ayuda en el diagnóstico, la planificación del tratamiento y la predicción de los resultados de los pacientes en función del análisis de datos a gran escala.

La IA también revoluciona las experiencias y los servicios personalizados. Los asistentes virtuales y los bots conversacionales, impulsados ​​por el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, comprenden y responden a las consultas humanas, brindando recomendaciones y asistencia personalizadas. Los algoritmos de IA se adaptan a las preferencias individuales, mejorando las experiencias del usuario y la satisfacción del cliente en aplicaciones como asistentes de voz virtuales, campañas de marketing personalizadas y plataformas de curación de contenido.

En el campo de la agricultura, la combinación de varias tecnologías en un ecosistema agrícola inteligente supera las capacidades humanas. Sensores, drones y satélites monitorean continuamente parámetros como la humedad del suelo, la temperatura, los niveles de nutrientes y la salud de los cultivos. La IA y el aprendizaje automático procesan los datos recopilados, proporcionando información para tomar decisiones informadas. Los sistemas de riego automatizados entregan cantidades precisas de agua en función de las condiciones en tiempo real. Los robots equipados con visión por computadora y brazos robóticos cosechan cultivos con delicadeza. Los sistemas basados ​​en IA identifican plagas y malas hierbas, minimizando el uso de productos químicos. Los sistemas logísticos inteligentes optimizan el transporte y el almacenamiento. El mantenimiento predictivo garantiza un rendimiento óptimo del equipo. Las plataformas integradas de datos y visualización permiten tomar decisiones basadas en datos, lo que aumenta la productividad y minimiza el desperdicio de recursos.

Al aprovechar la IA, las empresas pueden desbloquear el valor de la inteligencia colectiva, aprovechando la experiencia de toda su fuerza laboral, independientemente de la ubicación o la función laboral.

Sin embargo, es importante recordar que, si bien la tecnología es una herramienta poderosa, es solo un componente de la solución. Para desbloquear realmente el poder de la IA, las organizaciones deben centrarse en alinear personas, procesos, experiencias y análisis. Deben crear un entorno que fomente el aprendizaje y la adaptación continuos, fomente la colaboración y valore el elemento humano tanto como la tecnología.

El amanecer de la era de la IA no se trata simplemente de digitalizar y automatizar procesos, sino de crear organizaciones dinámicas y resilientes que puedan aprovechar la IA en todo su potencial. A medida que continuamos explorando y comprendiendo el poder de la IA, debemos recordar que nuestra inteligencia colectiva, que abarca tanto a los humanos como a la IA, es nuestro mayor activo. La clave para desbloquear el poder de la IA radica en usarla como una herramienta para aumentar nuestras propias habilidades y amplificar nuestras capacidades colectivas.

Michael Hruska es presidente y director ejecutivo de Problem Solutions. Es tecnólogo y practicante de pensamiento de diseño (DT) con experiencias que abarcan estándares, tecnologías emergentes, aprendizaje y ciencia. Es un ex investigador del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Mike proporciona tecnología, modelo de negocio y soluciones de innovación a Fortune 500, Gobierno y empresas emergentes. Investiga, crea estrategias, diseña y fabrica soluciones y productos de tecnología avanzada. Su equipo ha creado productos galardonados y ha entregado soluciones que respaldan a millones de usuarios y miles de millones de visitas de tráfico web diario. La experiencia de Michael abarca el continuo entre la investigación avanzada sobre ecosistemas de aprendizaje adaptativo y el diseño de soluciones/productos tecnológicos emergentes en una variedad de industrias.

Michael es miembro de e-Learning Guild, Association for Training and Development (ATD), Society for Applied Learning Technologies (SALT) y National Defense and Industrial Association (NDIA) y se presenta regularmente en eventos de la industria.

La Dra. Christina Barss es una experimentada experta en la materia (SME) de la industria en ciencias de mejora y cambio de cultura organizacional. Su combinación única de perspectivas prácticas, académicas y artísticas crea soluciones operativas y de compromiso de los empleados personalizadas que transforman el resultado final. Por ejemplo, su doctorado en diseño de sistemas sostenibles se centró en equipos interprofesionales ubicados de manera dispar en transición durante la transformación lean en un gran centro médico académico urbano del medio oeste.

Los 12 años del Dr. Barss en el cuidado de la salud los llenó liderando iniciativas estratégicas a nivel empresarial para mejorar la seguridad del paciente, la calidad, el servicio y la innovación, así como la enseñanza y el entrenamiento de ejecutivos. Desde C-suite hasta primera línea, se conecta sin problemas y guía a otros en la construcción de puentes de confianza. Su base científica de mejora continua comenzó en la industria manufacturera. Realiza presentaciones a nivel nacional e internacional sobre el pensamiento de diseño, la gestión del cambio, la cultura organizacional, el aprendizaje corporativo, la educación ejecutiva y la planificación de la sucesión.

COMPARTIR